Los canales de distribución bien organizados se han desarrollado significativamente
 en los últimos años, especialmente en las grandes ciudades encabezadas por Moscú
 y San Petersburgo.
 El consumo se ha visto beneficiado por la aparición de negocios minoristas con
 capacidad para comprar a granel y con compromisos de aprovisionamiento a largo
 plazo. La apertura de shoppings es una característica que prevalece en Moscú y se
 está expandiendo a otras regiones.
 Ello ha facilitado la introducción de productos en este mercado. Sin embargo, por la
 extensión geográfica acceder a algunas regiones resulta aún problemático y es
 posible encontrarse con un sistema de distribución errático, imprevisible, improvisado
 y de extrema competencia. Predominan en algunas zonas los canales informales de
 distribución a través de kioscos y mercados abiertos.
 Pese a ello, con una estrategia de desarrollo del mercado a largo plazo, Rusia ofrece
 un gran potencial. Las oportunidades existentes han atraído a multinacionales, que
 han invertido capitales importantes para instalarse en el país.
 El crecimiento del sector de la distribución minorista ha tenido en los últimos años una
 expansión promedio del 20-30% anual, incluyendo el sector de productos alimentarios
 y bebidas. En el año 2009 la facturación anual de la industria alimentaria superó los
 240.000 millones de dólares.
 Las previsiones para el período 2009-2012 estiman que las ventas en los grandes
 formatos de distribución (supermercados, hipermercados y cash & carry) continuarán
 incrementando su cuota de participación del mercado y reduciendo la fragmentación
 de la distribución minorista. Su estrategia se basa en el desarrollo de marcas blancas
 y en la oferta de grandes descuentos a amplias bases de consumidores, para
 competir con los canales de la economía informal.
 Además, para poder tener una idea más clara del potencial y las perspectivas
 de la evolución del mercado debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 - la existencia de una parte importante de la economía no contabilizada. Según
 estimaciones, entre un 40 y 45% de la misma corresponde a economía sumergida y
 no se refleja en las estadísticas oficiales.
 - el creciente avance del formato de distribución moderna, estimado entre el 30 y el
 35% a nivel nacional, que presumiblemente continuará expandiéndose, hecho
 avalado por el importante crecimiento experimentado en los últimos años por las
 cadenas de distribución ya establecidas en el país.
 - cierto grado de saturación del mercado en las regiones de Moscú y San
 Petersburgo, donde aparecieron los primeros supermercados e hipermercados y en las que según estimaciones la penetración de la distribución moderna superaría el 60%, con
 lo cual la capacidad de absorción de nuevos establecimientos o formatos se ve
 reducida.
 - teniendo en cuenta lo precedente se percibe el sostenido crecimiento del mercado
 en las regiones, fomentado adicionalmente por la mejora producida en la situación
 económica del interior y por consiguiente del poder adquisitivo de la población. Así,
 las cadenas de distribución siguen expandiéndose, centrando sus recursos en
 afianzar sus posiciones en las regiones, mediante la apertura de nuevos
 establecimientos o bien adquiriendo cadenas de comercialización consolidadas
 regionalmente.
 - todo ello crea un fenómeno de sostenido crecimiento del mercado y la consolidación de empresas que operan en diversos sectores, con un papel destacado el sector
 alimentario. Se percibe una activa política empresarial de adquisiciones y/o fusiones
 entre grupos como medio para seguir creciendo y para posicionarse en las regiones.
 Tipos de distribución
 - DISTRIBUCiÓN MAYORISTA
 Mercados
 Son los que dominan la economía habitual y las ventas al por mayor se concentran en
 las periferias de los centros urbanos, en las llamadas "Yarmarka" (feria) u "Optovie
 rinki" (mercado al por mayor). En general existen mercados especializados (ropa,
 agroalimentario, electrónica, recambios de automóvil, construcción, entre otros).
 Comercializan un alto porcentaje de productos falsificados. En el caso de los
 productos alimentarios, la mayoría son de origen nacional o de los países de la
 Comunidad de Estados Independientes. Muchos de estos mercados están monopolizados por grupos procedentes de algunas de estas ex-repúblicas soviéticas, como Azerbaiyán o Georgia, que determinan que los productos comercializados provengan de estos países.
 Cumplen un papel importante en la distribución de productos frescos de todo tipo:
 frutas y verduras, carne, pescado, si bien no son de interés para el exportador
 extranjero ya que su informalidad no solo se refleja en aspectos financiero-contables
 sino también por la calidad de las instalaciones que no favorecen una imagen positiva.
 Distribuidores especializados
 Los importadores directos son los que deberían concentrar la atención del
 empresario extranjero, ya que son los que realizan las actividades de mayoristas al
 distribuir los productos importados hacia las regiones, para lo cual se requiere de
 depósitos con capacidad para almacenar volúmenes importantes e instalaciones para
 preservar los productos.
 Se está produciendo una mayor especialización en este sector con el surgimiento de
 empresas que se dedican en exclusiva a proveer almacenaje y organizar la distribución
 en las grandes ciudades y hacia las regiones.
 “Cash and carry”
 Formato de aparición relativamente reciente en el país, siendo inaugurado por la
 cadena Metro en el año 2000, que poseía ya en el año 2010, 90 establecimientos.
 Actualmente operan a través de este tipo de formato las siguientes empresas: Metro,
 Selgros, Berado y Lenta Cash & Carry. A sus establecimientos acuden tanto otros
 
 mayoristas como detallistas. Es un segmento que ha experimentado un gran
 crecimiento, tanto en el tamaño de las empresas que operan en él, como en la
 expansión hacia las regiones.
 - DISTRIBUCiÓN MINORISTA
 - Distribución tradicional
 Es la forma que predominó durante el período de la Unión Soviética y que ha ido
 adaptándose a las nuevas necesidades de los consumidores, destacándose:
 Rinki (mercados)
 Es la versión de ventas al por menor de los "Optovie rinki” y habitualmente se
 encuentran situados en las cercanías de las principales estaciones de metro. Son
 mayormente parte de la economía habitual y se orientan hacia el consumidor con bajo
 y medio poder adquisitivo. Estos mercados están organizados en torno a los
 productos de alimentación, si bien pueden ofrecer otro tipo de mercancías como
 ropas, juguetes, artículos de droguería. Están en un proceso de modernización
 progresiva por la acción de las autoridades municipales.
 Gastronoms
 Son una herencia  de la Unión Soviética y están situados predominantemente en la
 periferia de las ciudades, con una oferta de productos alimenticios de calidad media y
 de amplia variedad. Con una superficie importante que puede superar los 400 m2, se
 caracterizan por tener puestos o mostradores especializados que ofrecen una
 variedad de productos amplia y combinada. Numerosos Gastronoms del centro de
 Moscú tuvieron que adaptarse a los cambios en el sistema de distribución y fueron
 reconvertidos en supermercados de estilo occidental.
 Produktis
 Son pequeños establecimientos situados en un local comercial en el bajo de un
 edificio, similares a almacenes de barrio. De surtido variado, con
 productos de calidad media dependiendo de la zona y actualmente se estila que
 muchos se encuentren abiertos ininterrumpidamente (24 horas del día, 7 días a la
 semana).
 Kioscos
 Los kioscos, también llamados localmente "palatki", están ubicados en los pasos
 subterráneos de las ciudades, mayormente en las salidas de las estaciones de metro
 y también en las aceras. Frecuentemente abiertos las 24 horas del día, en especial
 los dedicados al aprovisionamiento de comidas para llevar, alcohol, tabaco y dulces,
 entre otros.
 El papel de los kioscos en la venta al por menor, aunque cada vez menor, sigue
 siendo importante. Una de las opciones de compra más populares a principios de los
 90, debido a la falta de accesibilidad de bienes en ese período y por las limitaciones
 impuestas por la legislación contra la venta ambulante.
 - Distribución moderna
 Con la llegada de las empresas multinacionales se inició el proceso de transformación
 de la comercialización al por menor que introdujo técnicas de los países más
 desarrollados. Las estimaciones indican que a nivel nacional el formato de distribución
 moderna rondaría un 35% del total del mercado de la distribución de productos
 alimentarios. Si bien en los grandes centros urbanos este porcentaje superaría el 60%
 y las tendencias indican que se irá consolidando a medida que las cadenas de
 distribución se establezcan en las regiones y el poder adquisitivo de la población siga
 creciendo.
 La apertura del primer supermercado en el año 1997 de la empresa Ramstore, de
 capital turco, significó un cambio radical para el consumidor que pudo acceder a una
 propuesta innovadora, que implicó el libre acceso a los productos, con todas las posibilidades
 de elección que ello conlleva y con la utilización de la superficie de venta
 de forma más racional.
 En la actualidad la mayoría de las empresas de distribución han iniciado su expansión
 por las regiones y han adoptado una estrategia multiformato que prevé la apertura de
 distintos tipos de establecimientos: hipermercados, supermercados de tamaño
 mediano y pequeñas tiendas de conveniencia.
 Mayoritariamente el abastecimiento de este tipo de establecimientos se realiza
 mediante entregas directas de los distribuidores / importadores si bien algunos
 pueden importar directamente para evitar la intermediación. Serán estos importadores
 los que hagan llegar a las grandes cadenas los productos alimentarios españoles,
 aunque serán los exportadores españoles los que tengan que desembolsar los
 cánones necesarios para que sus productos se sitúen en los lineales de estos
 establecimientos.
 En el año 2010 el sector tuvo una facturación de 239.000 millones de dólares, con un
 crecimiento del 13%, comparado con el año 2009, casi el doble del que registró la
 economía rusa en general. Sin embargo, el sector está fragmentado y ninguna de las
 cadenas supera el 4% del mercado total. Se verifica un activo proceso de
 adquisiciones y fusiones, fenómeno que se prevé continúe en los próximos años.
 Algunos grupos líderes del sector están teniendo crecimientos de entre 30 y 40%. Con
 el cierre de puntos de expedición "informales" y mercados abiertos, que en el año 2009
 alcanzaban al 12,8% de las ventas de alimentos, los supermercados e hipermercados
 se siguen posicionando. Esta tendencia se seguirá afianzando al incrementarse las
 inspecciones de quioscos e impartirse nuevas normativas sobre su especialización
 comercial y diseño.
 El número total de cadenas minoristas ascendió en el año 2010 a 7.439, una relación
 aproximada de 19.000 personas por supermercado a nivel nacional.
 Hipermercados
 El rápido crecimiento de este segmento es un fenómeno reciente, de hace cuatro o
 cinco años, habiéndose abierto el primer hipermercado en el año 2002 por el
 precursor turco en el mercado, Ramstore.
 Ese mismo año la cadena francesa Auchan se estableció localmente y es líder en
 este segmento gracias a su agresiva política de precios y de fusiones, operando 30
 hipermercados en el año 2010.
 El grupo ruso mejor representado en este segmento es la cadena Mosmart, con 83
 tiendas en toda la Federación Rusa en el año 2010.
 Dentro del segmento podría también incluirse al formato “Cash and carry” popular
 también para los compradores minoristas y que como figura precedentemente está
 representado por Metro y Lenta Cash & Carry.
 En los rubros de productos para el hogar se han establecido con éxito, la cadena
 sueca IKEA, OBI y recientemente Leroy Merlin.
 Supermercados
 La principal característica de este formato en Rusia es la superioridad que muestran
 las cadenas rusas para establecerse con éxito y expandirse. Así, dentro de las
 cadenas mejor establecidas se encuentran Perekriostok, Sedmoi Kontinent, y Azbuka
 Vkusa, las dos últimas apuntando hacia el sector de ingresos medio altos y altos. Con
 capital mayoritario ruso, métodos de gestión extranjeros, ofrecen una variedad de
 productos importados de buena calidad.
 "X5 Retail Group", es el principal conglomerado minorista con varias marcas que en
 el 2010 tuvo un crecimiento récord incorporando 1097 nuevos locales, incluyendo 660
 con la adquisición del competidor "Kopeika", con planes para abrir 540 nuevos establecimientos en el corto plazo. Sus ingresos netos fueron en el 2010 de 11.200
 millones de dólares.
 Magnit es la cadena de supermercados con mayor cobertura geográfica, con
 proyectos para abrir 800 mini-mercados y 55 hipermercados. En el 2010 abrió 827 y
 646 en el 2009.
 Tiendas de descuento o outlets
 Teniendo en cuenta que aún la mayoría de la población tiene ingresos relativamente
 bajos, el precio es un factor determinante para los consumidores rusos, lo cual ha
 popularizado el formato de descuento en el sector alimentación y outlets en el sector
 textil. Pyaterochka, perteneciente al grupo X5, lidera el sector combinando estrategias
 de expansión vía tiendas propias y fusiones. Le sigue en influencia la cadena Magnit,
 siendo también importante la participación de Diksi (Diskontcenter) y Kopeyka.
 Tiendas de conveniencia o Universams
 Según proyecciones, las tiendas de conveniencia serán el segmento que crecerá más
 rápidamente. La mayoría de los grupos que operan en el sector de la alimentación
 tienen planes de expansión que combinan el formato de conveniencia y descuento
 con el de mini-mercado.
 - CANAL HORECA
 El segmento de la distribución dirigida al sector de la restauración y hostelería, con el
 exponencial crecimiento de la oferta gastronómica en los últimos años, ha posibilitado
 la aparición de empresas especializadas para su provisión.
 Sin embargo, son pocas las empresas que se dedican en exclusiva a atender este
 segmento, pues aún no es suficientemente rentable, pero se trata de un sector que
 utiliza mayormente productos de calidad.
 La forma de acceder a este segmento es a través de los distribuidores que se dedican
 a su aprovisionamiento, si bien haya que tener en cuenta que previamente se requiere
 de un trabajo previo de familiarización para los chefs y somellieurs de la oferta de
 productos extranjeros que podrían disponer.
New Counsel - tu apoyo en 40 regiones de Rusia:
| San Petersburgo | Kirov | Ryazan | 
| Arkhangelsk | Krasnodar | Samara | 
| Bryansk | Krasnoyarsk | Stavropol | 
| Vladimir | Kursk | Syktyvkar | 
| Volgogrado | Lipetsk | Tambov | 
| Vologda | Murmansk | Tver | 
| Voronezh | Nizhny Novgorod | Tyumen | 
| Ekaterimburgo | Novosibirsk | Ulyanovsk | 
| Izhevsk | Omsk | Khabarovsk | 
| Kazan | Orenburg | Cheboksary | 
| Kaliningrado | Permanente | Chelyabinsk | 
| Kaluga | Pskov | Yuzhno-Sakhalinsk | 
| Kemerovo | Rostov-on-Don | Yaroslavl | 
Telefonos: 
llamadas extranjero: (+34) 934 155 019
llamadas España: : 934 155 019
llamadas urgentes: 615 423 358
fax: (+34) 934 157 044
 
 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  
Un cordial saludo,
New Counsel.
Telefonos oficina central: 
llamadas extranjero: (+34) 934 615 906
llamadas España:  9934 615 906
llamadas urgentes: 615 423 358
fax: (+34) 934 615 906
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.